jueves, 14 de febrero de 2013

San Valentin y sus curiosidades.


Para aquellos que son unos enamorados de seguro el día de San Valentín es uno de sus favoritos, aunque no solamente aplica para personas con novia o novio, también para aquellas personas que desean decirles a sus amigos cuán importantes son para ellas. Pero, ¿sabes cómo nació esta festividad? Te dejamos estos datos para que los revises y si te preguntan el por qué de esa cultura no te quedes callado.




Origen:
-Se comienza a celebrar hacia el año 1969, a raíz de que el calendario Católico Romano dedicara el 14 de Febrero para recordar a dos santos cristianos, uno de los cuales era San Valentín, martirizado por el emperador romano Claudio II.
-Cuenta la leyenda que San Valentín fue sacrificado ya que se dedicaba a casar parejas aun cuando el emperador lo había prohibido, pues el mismo creía que los soldados casados no eran tan buenos y eficientes como los solteros.
-La verdadera celebración de este día se remonta al festival romano de la fertilidad en Lupercalia, que se festejaba el 15 de febrero, en honor a Lupercus, (divinidad con figura de cabra y símbolo de la potencia sexual). Durante la fiesta se introducían en una caja prendas femeninas para que los hombres sacaran la ropa de quién, de ahí en adelante, sería su compañera de diversión durante todo el año. Lo que convirtió a Lupercus en “Patrón de los enamorados”.
-Pero hay otra versión que cuenta que un rabino a quien los romanos el 14 de febrero mataron porque casaba en secreto a parejas que estaban aptas para el matrimonio según la religión judía, pero que por diferentes razones el Imperio Romano no los dejaba casarse.





Algunas curiosidades:
- En Nueva York siete parejas son escogidas para contraer matrimonio ese día en el mirador del piso 80 del Empire State Building, pasando a formar parte del Club Nupcial del importante edificio y teniendo entrada libre al mismo el día de su aniversario.
- En Gran Bretaña e Italia, la noche de San Valentín las mujeres solteras se despiertan antes del amanecer y se paran frente a la ventana esperando a que un hombre pase. Y el primer hombre que se les aparezca o que vean, se casará con ellas durante ese año.
- En Japón, miles de enamorados se acercan al monte Fuji, en Izu, para tocar tres veces la “Campana del Amor” mientras pronuncian el nombre de su amado con el fin de transformar su affaire en un amor verdadero.
- Los hombres daneses envían cartas llamadas gaekkebrev (carta graciosa), y en el remitente escriben una rima pero no firman con su nombre sino con puntos, uno por cada letra de su nombre. Si la mujer que la recibe adivina quien la envió, él la recompensa con un huevo de Pascua en esa fiesta.



Pero no esperen a que sea 14 de febrero para decirles a sus seres queridos que los quieren, es un día lleno de amor, pero ese sentimiento debe de estar presente todos los días. Así que DigiZloop Te desea un muy buen San Valentín.



Por: Ana Karen


sábado, 9 de febrero de 2013

El final de nuestra Estrella.


Pao Aceves

Hoy en día, gracias a la rapidez con que el humano ha evolucionado, somos conscientes de lo importante que es el sol en nuestra tierra, por ejemplo en biología, sin el sol no podría haber fotosíntesis por lo que no tendríamos plantas y esto derivaría más problemas que uno a uno desencadenaría grandes y desastrosas consecuencias. 
Por ahora los grandes cambios provocados por el sol en nuestro planeta tierra es el calentamiento global, pues este contribuye un 20% al desgaste de nuestra atmósfera. 
Pero ¿Qué sucederá en un futuro? 
Sabemos que nuestro sol es simplemente una estrella y que las estrellas llegan a su fin después de millones de años 
Nebulosa del Águila.
¿Qué sucederá con nuestra estrella cuando llegue al final de su vida?
Para poder comprender esto los expertos dicen que es primordial conocer su nacimiento. 
Según las investigaciones científicas y astronómicas, nuestro sol se formo de las nebulosas, que no son más que restos de estrellas moribundas.
Hace unos 4500 millones de años en nuestra galaxia, una nube gigantesca de gas y polvo se fue uniendo gradualmente debido a la acción de la gravedad y cuando la gravedad provoco el desplome de esa nube, se libero un montón de energía, se calentó y por ultimo en el centro las reacciones nucleares comenzaron a convertir el hidrógeno en helio y nació una nueva estrella.   
La combustión del sol es potente, aunque en menor medida a cuando era joven, ahora mismo su fusión es como si explotara una bomba de 90 mil millones de megatones cada segundo. 
Nuestro sol ahora brilla un 30% más de lo que brillaba cuando nació, conforme vaya envejeciendo brillará cada vez más, cuando sea 10% más brillante nuestra temperatura en la tierra subirá 100 grados. 
Si en mil millones de años sigue habiendo humanos en la tierra se enfrentarían a un infierno en vida. 
Cuando el sol haya consumido todo el hidrógeno de su núcleo empezará a contraerse sobre sí mismo, se hará pequeña y como ya no tendrá hidrógeno que quemar creara una radiación con una presión hacia afuera (aumentando su tamaño nuevamente)  para equilibrar la atracción gravitacional hacia adentro. Es decir, mantener la materia que le queda en el núcleo.
La energía comenzará a expandir las capas  exteriores aumentando el tamaño del sol y se comenzará a convertir en una gigante roja. 
Una gigante roja es una estrella que ha agotado la reserva primaria de hidrógeno,  combustible de su núcleo y que ha generado una acumulación de helio que es más pesado y más denso, una estrella como nuestro sol pasara  sus últimos dos mil millones años de vida como gigante roja, estas se llaman así porque debido a la expansión, la parte exterior de la estrella se enfría debido a la lejanía de su núcleo y la hace roja por fuera, las estrellas más rojas son las más frías.
En la etapa de gigante roja nuestro sol aumentará 20 o 30 veces su tamaño original y se volverá 100 veces más luminosa.
Cuando el núcleo del sol este lo bastante caliente para prender el helio, sufrirá una fusión creando carbono y oxigeno, esta energía solo será provisional. 
Es como usar la poca gasolina que tienes guardada en la cajuela de tu auto, es provisional en lo que encuentras más.
El sol será más caliente pero disminuirá su tamaño, hasta que el helio se comience a agotar, se empezará  a contraer en el núcleo, pero el carbono y el oxigeno la harán crecer en las capas exteriores, parecerá que late pues se contraerá y expandirá cada vez más grande conforme pase el tiempo haciéndola crecer tanto que comenzará a tragarse los planetas uno a uno.  Llegará a tragarse a Mercurio, Venus y quizá a la Tierra si es que esta no se ve empujada por la energía de la gigante roja, manteniendola lejos de sí misma.
Hacia el final de la segunda fase de gigante roja los “latidos” inestables de nuestro sol comenzaran a disminuir porque su atmósfera exterior estará saliendo expedida y así su energía se agotara rápidamente. 
En el final de la segunda fase, el sol se volverá más pequeño, caliente y azul, no será rojo, grande y amplio, se quedara sin combustible y empezara a menguar.
Todos conocemos las mencionadas supernovas que son muertes de estrellas por medio de grandes explosiones, pero nuestro sol no morirá de esa manera.
¿Por qué no sucederá lo mismo con nuestra estrella?
Esto se debe a que el sol no es lo suficientemente grande y no tiene una estrella compañera para robarle su materia y aumentar su masa para finalmente volverse inestable y explotar.
Nuestra estrella se desprenderá de la nebulosa planetaria que la rodea y lo único que quedará serán unas cenizas blancas conocidas como enana blanca, en ese momento tendrá el tamaño de la tierra, seguirá teniendo la misma energía térmica pero no la irradiara igual, el material contraído de la enana blanca es muy denso, si nosotros tomamos un trozo de enana blanca del tamaño de un celular en nuestras manos, pesará como un elefante adulto. 
Poco a poco comenzará a desgastarse durando quizá billones de años, seguirá enfriándose gradualmente, todo el sistema solar comenzará a congelarse, cuando se enfrié completamente no podremos verla, por eso la gente usa el termino “enana negra” pues será invisible y se quedará en el espacio casi para siempre. Así que el final de nuestro sol será tranquilo, no dejará rastro, será como si nunca hubiera existido.


En esta imagen podemos ver el ciclo de vida de una estrella, toda estrella comienza en una nebulosa, la estrella mediana se trata de nuestro sol, su evolución a gigante roja y después el desprendimiento de la nebulosa planetaria para terminar en la enana blanca.
Abajo se encuentra el caso de una estrella masiva que pueden llegar a medir 10 veces más que nuestro sol, esta se convertirá en una supergigante roja y estallará en una supernova, debido al gran tamaño de estas estrellas se pueden convertir en una estrella de neutrones o un agujero negro.
Los restos de materia de las estrellas al desaparecer se condensan y forman nuevas nebulosas que tiempo después dan nacimiento a nuevas estrellas.




Fuente. History Channel.

En el Vientre Materno



Abril Ríos

“Quien ve crecer las cosas desde el inicio tendrá una mejor visión de ellas” - Aristóteles.

¿Se han preguntado alguna vez cómo es que nos formamos cuando estuvimos dentro del vientre de nuestra madre? El proceso es en realidad impresionante, desde el viaje que emprende el espermatozoide para llegar al ovocito hasta el momento del parto. Explicar lo que ocurre requiere de varias sesiones, por lo cual he decidido adjuntarles un excelente documental de National Geographic acerca de este tema, así como distintas referencias bibliográficas por sí les interesa conocer más a fondo lo hermosa que puede resultar la embriología.  J


Mes 1
Primera semana: Los ovocitos son producidos por los ovarios y son expulsados durante la ovulación de la mujer. Los espermatozoides se producen en los testículos, y estos son expulsados durante el coito, depositándose alrededor de 200 millones en la vagina de la mujer, pero sólo unos cuantos llegarán hasta el ovocito, y sólo uno lo fecundará. Una vez que el ovocito es fecundado, activa una especie de barrera protectora para impedir el paso a otros espermatozoides, comenzando a la vez un proceso de división para crear a un nuevo, luego, el huevo (blastocisto) viaja hasta implantarse en el útero (…)
En internet encuentran gran cantidad de información sobre el tema, que claro, son basados en estos tres libros:
Embriología Clínica – Keit L. Moore
Embriología Humana y Biología del Desarrollo – Bruce M. Carlson
Embriología Médica – Langman
Si te gustan los procesos moleculares y conocer el por qué del por qué del por qué, te recomiendo consultar a Carlson; en Moore encuentras imágenes muy bonitas y una explicación, aunque un tanto superficial, muy bien explicada y fácil de entender, en cuanto a Langman, es más genérico que los otros dos, pero también es recomendable.
Si en tus planes está estudiar medicina, embriología es una de las materias más importantes, y por desgracia de las menos valoradas, en mi opinión es muy bello cómo se forma un nuevo ser. Más adelante, les traeré más información, pero por ahora, con esto será suficiente.  
La continuación de los videos los encuentras en la barra lateral de youtube.